domingo, 9 de junio de 2013

Bienvenida e introducción

Bienvenid@s:

Este blogs será nuestra forma rápida y segura de comunicarnos, tanto para proponer actividades como para dejar evidencia de que las hicimos. En este también se podrán hacer comentarios sobre los diversos ejercicios, solucionar dudas o cualquier otro interés que haya surgido de las sesiones presenciales.

Lo que se necesita en este curso es disponibilidad para el trabajo, confianza en la capacidad de memoria que posee cada uno de nosotros, inquietud para aplicar el conocimiento adquirido y relacionarlo con las demás asignaturas así como curiosidad para preguntar.
Evelyne Suárez Hortiales

Introducción

El presente blog tiene la intención de ayudarte en el aprendizaje de las etimologías griegas, por lo tanto será un apoyo para las sesiones presenciales. Aquí se mostrarán las actividades que deberás realizar en la hora de aprendizaje autónomo y entregarlas en la próxima clase. Lee las secciones correspondientes a los temas y considera la fecha de entrega.

Este recurso solo contiene el aspecto teórico necesario para que participes en el salón de clase. También encontrarás los vídeos utilizados para explicar los temas del curso. Además te vincula, a través de los links, a las páginas en las cuales te podrás apoyar para el desarrollo de tus actvidades de aprendizaje autónomo. Si tienes alguna duda o sugerencia puedes utilizar cualquiera de los medios que te ofrece este sistema.

No olvides consultar los avisos.

Contenidos conceptuales

1. El alfabeto griego: simbología; reglas morfosintácticas y fonéticas; prefijos y sufijos.
  • El alfabeto griego y algunas nociones básicas de fonética y fonología.
  • Prefijos. Formas invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones y partículas inseparables.
  • Sufijos de uso más frecuente en griego y en español.
2. Estructura de la lengua griega.
  • En esta unidad se conocerán las características de la lengua griega. El griego como lengua flexiva. Las categorías gramaticales. Concepto y valores de los casos.
  • Morfosintaxis nominal: El sustantivoEl adjetivo. Sustantivos de las tres declinaciones: su flexión.
3. Numerales, pronombres y verbos griegos.

  • Morfosintaxis de los adjetivos numerales. Características generales. Números
  • Morfosintaxis pronominal. Características generales. Pronombres.
  • Morfosintaxis verbal: Las categorías verbales.
4. Pseudoprefijos y pseudodesinencias.


En todas la unidades se trabajará con:
  • Transliteración y transcripción.
  • Derivación y composición en griego y en español.
  • Incidencia del vocabulario griego en el lenguaje cotidiano y en la terminología científica y técnica de la propia lengua.

Contenidos procedimentales

·         Análisis comparativo entre fonemas griegos y los de la lengua materna.


·         Reconocimiento de raíces griegas en palabras de la lengua propia, tanto en el lenguaje cotidiano como en determinados campos del saber.


·         Confección de un vocabulario básico que induzca a los alumnos al estudio etimológico de términos del lenguaje cotidiano, de las ciencias y de las tecnologías.


·         Aplicación de las etimologías griegas a las palabras que aparecen en el desarrollo de otras materias como filosofía, biología, geometría y trigonometría, entre otras.


·         Formación de familias de palabras y/o redes semánticas que faciliten el dominio de vocabulario.

·         Formación de palabras de la lengua propia dadas las raíces, los prefijos y los sufijos griegos determinados.


·         Análisis de la evolución de la  forma y el significado de palabras procedentes del griego.


·         Definición etimológica con aplicación a determinados campos del conocimiento.


·         Aplicación de normas de transcripción y transliteración a la práctica cotidiana y académica del estudiante.


·         Comparación de términos científicos y técnicos de origen griego en determinadas lenguas modernas.

Contenidos actitudinales

  • Mostrar interés por descubrir, teniendo como base el griego, la formación de palabras castellanas profundizando más así en el conocimiento de la lengua propia.

  • Valorar la importancia que tiene el dominio del vocabulario para la interpretación de textos y para la transmisión del pensamiento.
  • Valorar el uso con precisión de las palabras en el lenguaje oral y escrito.
  • Apreciar la incidencia del léxico griego en la universalización de la ciencia moderna.
  • Valorar la incidencia del significado etimológico de las palabras en la configuración de la cultura.

Concepto de etimología

La etimología es la explicación de las palabras mediante la investigación de sus relaciones con otros vocablos. No se limita a explicar palabras aisladas, sino que se considera la historia de las familias de palabras; asimismo, ordena los elementos formativos de éstas en: raíces, prefijos, sufijos, etc. Para alcanzar sus fines utiliza los medios que la lingüística pone a su disposición y toma sus elementos de información algunas veces de la fonética, otras de la morfología, o bien de la semántica.
Los estudios de etimología se remontan, como los de otras ciencias, al siglo V a. C., en Grecia, como parte de la filosofía, con las escuelas naturalista y convencionalista.
Los griegos afirmaban que las palabras tenían tres orígenes posibles:
  1. Un origen natural (naturalista).
  2. Un origen convencional (convencionalistas).
  3. Un origen por derivación.
Además, demostraban el origen natural a través de la onomatopeya, que se encarga de crear palabras por imitación de sonidos, y a través de lo que hoy llamamos simbolismo fonético, es decir, de la correspondencia que puede existir entre el sonido y el significado de los vocablos.


Actividad 1.

Lee el texto El arco iris, en la siguiente dirección electrónica http://jamillan.com/candidato/indipro.htm#arco iris   y realiza un cuadro comparativo en qué incluyas el nombre del color, el origen, el significado, su escritura original y finalmente su aplicación o derivación.


Observa el ejemplo, el cuadro lo puedes elaborar en Excel o Word.
Información tomada con fines didácticos de
Vital, C. (2006). Etimologías grecolatinas del español. México: Oxford

Importancia y utilidad

El estudio de la materia de etimologías es muy importante porque nos permite conocer a profundidad nuestro idioma, en lo concerniente a su origen y al contexto global lingüístico, geográfico, histórico y cultural en el que se inscribe, lo cual trae como consecuencia el encuentro con nuestra identidad; asimismo, nos brinda la capacidad de diferenciar la norma de la propiedad lingüística en el español, lo que resulta indispensable si se desea utilizar la lengua como propiedad de acuerdo con nuestras necesidades personales de comunicación.
La utilidad de la materia... se traduce en las habilidades lingüísticas que se obtienen al estudiarla:
1. Adquirir mayor vocabulario tanto de uso general como especializado, al conocer los étimos griegos  que forman las palabras, especialmente los que intervienen en la terminología científica.
2. Introducirse con mayor facilidad al mundo de las ciencias y del conocimiento. Al incrementar nuestro vocabulario, en especial el técnico, será más fácil comprender los conceptos especializados presentes en el ámbito escolar y profesional, ya sea en las exposiciones de los profesores o en los textos, fuente principal del conocimiento.
3. Mejorar la ortografía. Esto debido a que el fundamento ortográfico de las palabras radica en la etimología.
4. Definir con precisión las palabras según su categoría gramatical y el concepto que encierran. El estudio de las etimologías ayuda a diferenciar palabras homónimas, homófonas, sinónimas, antónimas, entre otras, a través de sus étimos.
5. Aprender el mayor número de palabras con una mínima labor memorística, ya que el método etimológico se basa en la relación de parecido de sonidos, formas y significados.

Actividad 2. Escucha el siguiente vídeo y después responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué dificulta el aprendizaje del español?
2. ¿Qué elementos influyen en la dificultad?
3. ¿Cuál es la diferencia del idioma entre los países latinoamericanos?
4. ¿Qué tipo de palabras dificultan la variedad de significados?







Información tomada del texto de:
Vidal, C. (2006). Etimologías grecolatinas del español. México: Oxford.

Formación de las palabras

Elementos constitutivos

La palabra es la mínima unidad lingüística separada. Está constituida por morfemas. Los morfemas determinan la forma de cada palabra y su análisis corresponde a la morfología.

Palabra= morfema + morfema
Palabra= prefijo + raíz + sufijo

1. Lexema o raíz es la parte constante de una palabra variable y expresa su idea principal.
 
a) Los prefijos son los morfemas que se anteponen a la raíz, modificando el significado de la misma. Ejemplo:

Anfi - bio
Perí - metro
A - fonía
 
b) Los sufijos, por el contrario, se posponen a la raíz modificando también el significado de la misma. Ejemplo:

Bio - terio
Métr - ico
Fón - ico

c) Los infijos son los morfemas situados siempre entre dos elementos y que no modifican el significado fundamental de la palabra. Ejemplo:

Bi - o - logía
Gastr - ec - tomía
Raqui - a - n - estesia
 
2. En la gramática estructural se habla también de los gramemas, es decir, de las terminaciones de las palabras que indican los cambios gramaticales que experimentan las mismas. Los gramemas se dividen en nominales y verbales.
a) El gramema nominal son terminaciones de los sustantivos, los adjetivos y los pronombres. Indica género y número. Ejemplo:
Niñ-o (Singular y masculino)
Niñ-as (Plural y femenino)
Fuert-e (Singular, tanto masculino como femenino)

b) Gramema verbal son las terminaciones de los verbos. Indica la persona, el número, el tiempo, el modo y la voz en la conjugación verbal. Ejemplo:

Am-as
(segunda persona del singular, 
del presente de indicativo de la voz activa)
Am-ar
(Infinitivo)
Am-ante
(Participio presente)



Información tomada con fines didácticos de
Vital, C., (2006). Etimologías grecolatinas del español. México: Oxford.
 

Pseudoprefijos y pseudodesinencias

Como su nombre lo indica (ψεύδη, -ής: mentira; falso) los pseudoprefijos y las pseudodesinencias son palabras independientes con un significado exacto, pero al intervenir éstos en la formación de neologismos, funcionan como tales.

Pseudoprefijos
Los pseudoprefijos o falsos prefijos, forman parte de los compuestos como primer elemento.